Entradas Por :

analia

Medusas

Medusas 140 204 analia
JELLYFISH
ESTRENÓ EL 21/01/10

de Etgar Keret y Shira Geffen

Ganadora de 4 premios internacionales, 2 en Cannes y 2 en Bratislava.
Nominada a 11 premios internacionales.

Tres mujeres israelíes, muy distintas entre sí, viven en Tel Aviv. Sus historias se entrecruzan en un particular retrato de un Israel moderno. Batya, mesera de catering, recoge a una niña abandonada en la playa. Batya trabaja en la boda de Keren, que se queda encerrada en el baño y se quiebra la pierna tratando de salir, lo que arruina su romántica luna de miel en el Caribe. Una de las invitadas a la fiesta es Joy, una mujer filipina que no habla hebreo, y que carga con la culpa de haber dejado a su hijo en las Filipinas.

[one_half last=»no»]

Tres mujeres israelíes muy diferentes entre sí.
La Nación, por Adolfo C. Martínez

Se estrena en la Argentina la película franco-israelí «Medusas».
Terra

Los sedimentos del malestar femenino
Clarín, por Miguel Frías

Historias con una pizca de magia
La Nación, por Fernando López

[/one_half]

[one_half last=»yes»]

Demasiada desgracia
Página/12 por Horacio Bernades

“Medusas”: agridulces historias cruzadas
Ambito Financiero, por Paraná Sendrós

Clipping de prensa.
Descargar pdf con los artículos periodísticos.

[/one_half]

Sarajevo, mi amor

Sarajevo, mi amor 140 204 analia
ESTRENÓ EL 10/12/09

de Jasmila Zbanic

Ganadora de 8 premios internacionales, entre ellos el Oso de Oro de Berlín

Esma quiere que su hija Sara, de doce años, tenga la oportunidad de participar en un viaje organizado por el colegio. Bastará con un certificado probando que su padre murió como un mártir durante la guerra para que salga a mitad de precio, pero Esma siempre da vueltas cuando Sara le pide el certificado. Al parecer, prefiere remover cielo y tierra para encontrar el dinero y pagar el precio del viaje. Está convencida de que se protege a sí misma y a su hija si no le cuenta la verdad.

[one_half last=»no»]

Vivir con un secreto. Entrevista a Jasmila Zbanic.
Clarín, por Diego Lerer

Cicatrices de una guerra sin final.
La Nación, por Adolfo C. Martínez

Salir de la pesadilla de la guerra.
La Nación

[/one_half]

[one_half last=»yes»]

“La idea fue generar conciencia”. Entrevista a Jasmila Zbanic
Página/12, por Stephanie Wirght

El drama en tiempo presente.
Página/12 por Horacio Bernades

Clipping de prensa.
Descargar pdf con los artículos periodísticos.

[/one_half]

Lejano

Lejano 140 204 analia
ESTRENÓ EL 29/10/09

de Nuri Bilge Ceylan

Ganadora de más de 20 premios internacionales, entre ellos el Gran Premio del Jurado en Cannes.

Yusef (Mehmet Emin Toprak) deja su pequeño pueblo y atraviesa tierras estériles y caminos nevados hasta Estambul, la ciudad-puerto donde buscará trabajo y se alojará con su primo Mahmut (Muzaffer Ozdemir), un fotógrafo acosado por la sensación de vacío y disparidad entre su vida y sus ideales.

[one_half last=»no»]

El tiempo que queda.
Clarín, por Diego Lerer

Una profunda meditación sobre la soledad.
La Nación

“Suelo improvisar en el rodaje”. Entrevista a Nuri Bilge Ceylan.
Página/12, por Gilbert Adams

[/one_half]

[one_half last=»no»]

Distancias insalvables.
Página/12, por Luciano Monteagudo

El bienestar occidental visto desde muy lejos.
Crítica Digital

Clipping de prensa.
Descargar pdf con los artículos periodísticos.

[/one_half]

La Sociedad de la nieve

La Sociedad de la nieve 140 204 analia
ESTRENÓ EL 15/10/09

de Gonzalo Arijón

Ganadora del Premio Joris Ivens en el Festival Internacional de Amsterdam y nominado a 3 premios internacionales.

Una hazaña increíble, única: por primera vez, los 16 sobrevivientes de los Andes cuentan la verdadera historia. Treinta y cuatro años después del ya mítico accidente, cada uno de ellos recuerda cómo fueron los setenta y dos días en la cordillera y cómo superaron esa situación extrema. Este film es el inmejorable resultado de dejar madurar una historia. Una lección acerca de cómo, detrás de la tragedia y la adversidad, pueden asomar una sociedad diferente a todas las conocidas y la alternativa de ir más allá de lo posible.

[one_half last=»no»]

Tragedia andina. Entrevista a Gonzalo Arijón.
Clarín, por Laura Gentile

Una tragedia que sigue siendo efectiva.
Diario Crítica Digital

Vengo de un avión que cayó en la nieve.
Diario Crítica Digital, por Marcelo Pavazza

[/one_half]

[one_half last=»yes»]

Éste es un milagro que se cuenta por primera vez.
Ambito Financiero, por Paraná Sendrós

Revivir la tragedia de los Andes.
Clarin, por Pablo O. Scholz

 Clipping de prensa.
Descargar pdf con los artículos periodísticos.

[/one_half]

Algún día comprenderás

Algún día comprenderás 140 200 analia
PLUS TARD TU COMPRENDRAS
ESTRENÓ EL 03/09/09

de Amos Gitaï :: con Jeanne Moreau

Selección oficial en el Festival Internacional de Berlin y Festival Internacional de Toronto.

La memoria es un arma de doble filo, y en “Algún Día Comprenderás”, Amos Gitaï explora esta obviedad de la forma más sutil y emocionalmente poderosa. La anciana Madame Gornick da vueltas por su apartamento escuchando un programa de televisión acerca del juicio del nazi Klaus Barbie. Mientras tanto, su hijo Víctor intenta recopilar la historia de la familia a través de fotos, cartas y recuerdos.

[one_half last=»no»]

Amos Gitai, arqueólogo de la memoria.
La Nación, por Claudio D. Minghetti

El difícil arte de la memoria. Entrevista a Amos Gitai.
Diario Crítica Digital

Traumas de guerra.
Clarin, por Diego Lerer

[/one_half]

[one_half last=»no»]

Con el amargo veneno de la pérdida.
Página/12, por Horacio Bernades

Cuando la memoria se reconstruye con los jirones.
Rosario/12, por Emilio A Bellón

Clipping de prensa.
Descargar pdf con las notas.

[/one_half]

Katyn

Katyn 140 204 analia
ESTRENÓ EL 16/07/09

de Andrzej Wajda

Nominada al Oscar a la mejor película extranjera, ganadora de 15 premios internacionales.

Una historia de oficiales polacos asesinados por la NKVD (la policía secreta rusa) en Katyn en 1940, durante la Segunda Guerra Mundial. Un retrato de las mujeres que ignoraban el crimen, que estaban a la espera de sus maridos, padres, hijos y hermanos. Un acuerdo inflexible con la mentira, que obligó a Polonia a olvidar a sus héroes. Una película sobre una lucha invencible por la verdad y la memoria, gracias a la cual existe una Polonia libre actualmente.

[one_half last=»no»]
Katyn, crímenes sin castigo. El director Andrzej Wajda narra una historia que tiene que ver con sus afectos. 
La Nación, Claudio D. Minghetti 15-07-09

Entrevista a Andrzej Wajda “Una herida sin cicatrizar”
Clarín – Espectáculos, por Geoffrey Macnab.

Andrzej Wajda: historia polaca y experiencias familiares.
La Nación, Fernando López.

Historias contra el olvido – 4 estrellas
La Nación, Adolfo C. Martínez

[/one_half]

[one_half last=»yes»]
La Cruda verdad de la guerra – Katyn, de A.Wajda, desnuda la masacre de oficiales polacos por tropas soviéticas
Clarín, Pablo O. Scholz

Compromiso y responsabilidad histórica
Página/12, Horacio Bernades

Mentiras verdaderas
OtrosCines, por Diego Batlle.
[/one_half]